
Adivina en qué lenguas están escritas las siguientes felicitaciones. Puedes enviarnos la respuesta en un comentario....
Blog creado por los profesores y alumnos experimentadores del Portfolio Europeo de las Lenguas del Instituto Alarnes.
Most of us do not know it, but it has formed part of our school since last may. Only the students that took part in the LOGO competition within our Portfolio Project last year recognize it, because it was created by some of them. It was really difficult to select the best logo, but finally we chose this one. We hope that it will accompany us in the adventure that we started three years ago, in the beginning of the year 2008. We will keep working with this hope, without a hurry, without a stop and with our logo.
La mayoría no lo conocemos pero ya forma parte de nuestro Instituto desde el pasado mes de mayo. Sólo los alumnos que participaron el curso pasado en el concurso del LOGO para nuestro Proyecto Portfolio lo recordaran pues es creación de uno de ellos. La elección fue difícil pero finalmente lo elegimos a él. Esperamos que nos acompañe mucho tiempo en esta estupenda aventura que iniciamos hace ya tres cursos, allá por los años 2008…, la implementación del Portfolio. Seguimos con la misma ilusión, sin prisa pero sin pausa y con nuestro logo .
La plupart d’entre nous ,nous ne le connaissons pas. Il n’y a que les élèves qui ont participé l’année dernière au concours du Logo pour notre Projet “Le Portfolio” qui doivent s’en souvenir car c’est l’invention de l’ un d’entre eux. Le choix a été très difficil mais finalement c’est lui que nous avons choisi.J’espère qu’il va nous accompagner très longtemps dans cette aventure que nous avons comencé il y a déjà trois ans , vers 2008. On continue avec la même illusion, tout doux, tout doux et maintenant avec notre LOGO.
E-mail, e-learning, e-book y ahora…ePel…
Sí, ha nacido el Portfolio Europeo de las Lenguas en formato electrónico, diseñado y desarrollado a petición del OAPEE y siguiendo las directrices del MCER (Marco común de referencia europeo de las lenguas) en cuanto al fomento de la autonomía, la reflexión, el plurilingüismo y la movilidad con el fin de potenciar el aprendizaje a lo largo de la vida.
Como recordaréis, el Consejo de Europa, al redactar el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, partió de la idea de que Europa no puede llegar a funcionar si sus ciudadanos no conocen al menos dos o más idiomas oficiales, de manera que en Europa la diversidad de idiomas no sea una barrera sino una riqueza, y de este modo se fomente la movilidad. El MCER describe las capacidades comunes a todos los europeos, a alcanzar en las distintas competencias según los niveles fijados para el aprendizaje y enseñanza de idiomas en Europa, así como indicaciones metodológicas útiles para todos los implicados en el proceso. El objetivo, y cito textualmente a Ana Pitach (El ePEL: la gestión del aprendizaje a lo largo de la vida, http://www.um.es/ead/Red_U/m3/uji.pdf) :" es aumentar la transferencia y la transparencia: la transparencia en la información sobre las competencias, resultados del aprendizaje, descriptores de niveles, materiales etc., de manera que el aprendiz tenga una visión global de las capacidades que debe dominar en cada nivel y la información sobre su competencia en idiomas sea comprensible y común en toda Europa, transferencia. "
Y bien, también recordaréis que el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) es la herramienta que propone el MCER para registrar y presentar experiencias formales e informales de aprendizaje de idiomas: para informar sobre el perfil lingüístico, para potenciar la reflexión sobre los idiomas que conoce cada ciudadano y así aumentar su responsabilidad en el proceso de aprendizaje, crearle la inquietud por ir más allá en su aprendizaje y de este modo fomentar el plurilingüismo en Europa.
El Pel en su formato papel ha sido experimentado y evaluado observándose que se trata de una excelente herramienta para conseguir los objetivos pedagógicos fijados por el Consejo de Europa y el Marco pero que también tiene, como formato, ciertas limitaciones: dificultad para actualizar y manipular, capacidad limitada de almacenamiento y dificultad para que el alumno lo sienta como propio.
Por todo ello, se propuso elaborar un PEL electrónico que aunara las ventajas pedagógicas del PEL en formato papel y las ventajas informáticas de su nuevo formato electrónico. .. ¡Y ya ha nacido! Seguramente, a partir de enero podremos ya hacer uso de él en el Instituto.
Ventajas del ePEL, dirigido a personas a partir de los 14 años,
1.- Acceso universal en web. En cualquier momento y en cualquier parte del mundo se puede acceder y se puede completar o consultar el Portfolio.
2.- No dependiente de soporte físico (ordenador, carpeta) . Este formato electrónico no necesita un sitio fijo sino tan sólo de una conexión a la Red.
3.- Flexibilidad y posibilidad de presentación personalizada . No es tan cerrado como el formato papel pudiéndose adaptar. Es de destacar la opción de “idioma” que posee.
4.- Refuerza al titular como propietario del PEL . Es sólo suyo y sólo el propietario tiene acceso a él y puede mostrarlo a quien quiera para asesoramiento o para su promoción personal.
5.- Integrable con otras plataformas web . El hecho de estar en web facilita la futura inclusión de este portfolio en una plataforma de enseñanza y aprendizaje.
Si quieres saber más , no dudes en ir a :